La posibilidad de un gran apagón mundial de luz, aunque suene a película de ciencia ficción, se ha barajado convirtiéndose en trending topic hace unos meses. No solo en España, también en otros países se ha hablado largo y tendido sobre el tema. No es extraño que se haya planteado esta posibilidad después de los acontecimientos que se han vivido en los últimos años que han paralizado el mundo: la pandemia mundial del Covid 19 o la crisis de los contenedores, sin ir más lejos. ¿Qué posibilidades hay de que ocurra en realidad un apagón mundial? Un apagón mundial nos obligaría a iluminarnos con velas ¿Qué es el gran apagón mundial o blackout? El gran apagón mundial significaría la caída de la red energética a nivel mundial con todos los servicios asociados: internet, comunicaciones, seguridad pública y tráfico, entre otros, que tendría unas consecuencias catastróficas en nuestros días debido a la enorme dependencia de la electricidad de la sociedad actual. Esta situación se podría dar por un colapso del sistema energético, un ataque informático, una tormenta solar o por la creciente demanda energética y la interconexión entre los países. De hecho, se han producido ya algunas situaciones que hacen pensar que es posible que se produzca el apagón mundial, aunque algunos expertos reconocen que es poco probable. ¿Se han producido apagones de luz con anterioridad? Si cuando se va la luz de casa nos desesperamos porque todo deja de funcionar, ¿qué haríamos si la caída de la luz se produjera en todo el planeta? La literatura y el cine ya se han ocupado de situaciones así de apocalípticas. El libro "El silencio" de Don DeLillo planteaba las consecuencias de un apagón tecnológico y durante la pandemia han surgido varios libros sobre cómo se comporta la sociedad ante posibles apagones, pero la cuestión que sigue preocupando es si puede ser realidad o no el apagón mundial. A lo largo de la historia se han producido situaciones alarmantes como la tormenta solar de 1859 que afectó al sistema de telégrafos dejando incomunicados a los países europeos y americanos. Hoy sus efectos serían devastadores, pero entonces no tuvo tanto alcance y se resolvió enseguida. Se han dado situaciones que hacen pensar que pueda producirse el gran apagón mundial, aunque expertos reconocen que es poco probable. Más recientemente, se han vivido apagones de luz que han durado varios días. El más largo tuvo lugar en Auckland (Nueva Zelanda) en 1998, cuando estuvieron 66 días sin luz; o hace 15 años en Alemania cuando la nieve dejo sin electricidad a la ciudad de Munster durante 6 días. Fueron hechos llamativos, pero aislados, solo afectaban a algunas ciudades o estados, sin embargo, la interdependencia energética entre los países nos lleva a preguntarnos qué puede ocurrir si estos fenómenos se producen a escala global. Consecuencias de un apagón mundial de luz Los bulos sobre el apagón de luz mundial se desataron a finales del año pasado, cuando desde Austria alarmaron al resto del mundo asegurando que existe una alta probabilidad de que se produzca un apagón eléctrico en los próximos 5 años que afectaría a toda la Unión Europea. El susto vivido hace poco más de un año en Croacia cuando un fallo en una subestación pudo provocar la caída del sistema energético en varios países europeos sirvió para que Austria pidiera a la población que tenga reserva de alimentos, agua, baterías, velas y combustible ante un posible apagón. Desde el gobierno están trabajando en la creación de una infraestructura autónoma que les permita funcionar aunque se produzca el apagón. Bombillas apagadas ante un gran apagón mundial Hay que ser conscientes de que una caída del sistema eléctrico supondría la paralización de todos los servicios, internet dejaría de funcionar con el consiguiente colapso en las comunicaciones e incluso habría problemas para transportar el gas a través de los gaseoductos. La interdependencia energética de los países, como se ha puesto de manifiesto ahora con el gas ruso y la repercusión en el precio de la luz, tampoco contribuye a ser muy positivos. No obstante, existen protocolos para evitar que se produzca un colapso general si falla la energía eléctrica. Principalmente, está prevista esta eventualidad en hospitales y edificios públicos de primera necesidad: fuerzas de seguridad, centros de distribución y energía. ¿Está preparada España si se produce un apagón de luz mundial? España es poco probable que se vea afectada por un apagón eléctrico, según Red Eléctrica de España (REE) que es la empresa encargada de la gestión de la red de transporte de la energía. El suministro de electricidad está garantizado porque se produce más energía de la que se demanda y apenas existen interconexiones con otros países europeos. La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera también descarta que se pueda producir un apagón eléctrico en España, porque “la generación eléctrica prácticamente duplica la demanda en momentos pico”. ¿Cuándo será el apagón mundial? Según las estimaciones de los expertos, el apagón mundial de luz es enormemente improbable que suceda, por lo que nos aventuramos a asegurar que nunca sucederá. Gracias a las infraestructuras tanto físicas como electrónicas generadas a lo largo de las últimas décadas en materia de conexiones eléctricas, tan solo una hecatombe a nivel mundial (que no está previsto que suceda) podría echar abajo la red eléctrica y dejar a todo el planeta sin luz. Cómo sobrevivir a un apagón mundial En el hipotético caso de que se produjera un apagón mundial debes estar preparado. Estos son algunos consejos para saber cómo actuar según las circunstancias: Si estás fuera de casa conviene establecer un punto de encuentro con el resto de los miembros de la familia que será la casa. Si te desplazas para llegar a casa en coche se deben extremar las precauciones porque no funcionarán los semáforos y habrá mucha gente andando por la calle. Hay que evitar hacer uso del móvil, salvo en caso de emergencia, para que no se agote la batería y tampoco se saturen las líneas porque provocaría un caos mayor. Para ahorrar batería en el móvil se puede bajar el brillo de la pantalla y activar el modo ahorro energía. Si estás dentro de casa acumula todo el agua que puedas en la bañera, cubos y botellas para tener agua potable para beber y comer de reserva y para cubrir las necesidades higiénicas básicas en los días siguientes. Debes hacer acopio de latas y conservas de alimentos que no necesiten ser cocinados. La comida acumulada en el frigorífico y congelador debe ser consumida antes que las conservas porque sin luz el frigorífico dejará de funcionar. No olvides tener a mano un abrelatas. Para cocinar, salvo que dispongas de chimenea o barbacoa con leña, tendrás que preparar un infernillo que funcione con bombonas de propano o un horno con energía solar. Kit de supervivencia en caso de un apagón generalizado El kit de supervivencia que el gobierno de Austria recomendó preparar en previsión de un apagón tiene que contener lo necesario para cubrir las necesidades básicas, comer, beber y estar caliente, durante varios días: Linterna. Ahora utilizamos la linterna del móvil, pero debemos preparar linternas de pilas o solares para no gastar la batería del móvil. Agua. Si falla la luz es probable que el abastecimiento de agua se vea afectado por lo que conviene tener almacenados dos litros de agua por persona y día. Alimentos no perecederos como pasta, arroz y conservas. Radio con pilas. Probablemente la radio con pilas solo está en tu recuerdo, pero será fundamental disponer de una radio para estar informado ya que la televisión e internet no funcionarían. Velas y cerillas. Es algo que siempre ha habido en las casas por si se iba la luz con las tormentas, pero que han caído en desuso por lo que conviene reponer las velas y tener cerillas para encenderlas. Botiquín de primeros auxilios y la medicación habitual, con especial atención a las necesidades de los bebés y personas mayores. Dinero en efectivo. Ahora que se cuestiona la desaparición del dinero en efectivo, en un apagón mundial será necesario porque no funcionarán los cajeros, ni se podrá pagar con la tarjeta o el móvil. Combustible. Conviene tener el depósito del coche lleno por si es necesario desplazarnos de casa.